Sarna en Perros

como curar la sarna en perros

La sarna es una de las patologías dermatológicas más comunes que afecta la piel de los perros. Debe ser tratada a tiempo para prevenir el agravamiento de los síntomas, que pueden llevarlos a la muerte. 

La sarna en perros es producida por los ácaros, que se reproducen rápidamente y producen escozores insoportables. La infección debe ser tratada con antibióticos recetados por el veterinario después de tomar la muestra del animal. 

Durante su tratamiento, debe manipularse con rigurosas medidas higiénicas para evitar el contagio con otras mascotas e incluso con el cuidador. 

Índice
  1. ¿Qué es la sarna en perros?
  2. Causas más comunes de la sarna en perros
  3. Síntomas más frecuentes de la sarna en perros
  4. Tipos diferentes de sarna en perros
  5. Los secretos para curar la sarna en perros: Tratamientos
  6. ¿Podemos prevenir la sarna en perros?
  7. Remedios caseros para la sarna en perros
  8. ¿La sarna en perros se contagia a humanos?
  9. ¿Debo tomar alguna precaución si mi perro tiene sarna sarcóptica?
  10. ¿Cómo elimino los ácaros de la sarna de mi casa?
  11. Conclusión final

¿Qué es la sarna en perros?

La sarna es la infección causada por ectoparásitos, de la subclase de arácnidos, conocidos como ácaros que se alojan en la piel de las mascotas. Se multiplican rápidamente gracias al sebo y a la queratina. Su presencia causa un picor muy desagradable, por lo que el perro se rasca con fuerza y se puede hacer más daño, con más riesgos de infecciones. 

Los síntomas son visibles: enrojecimiento, costras, inflamaciones, heridas y caída del pelo, que deben ser atendidos de forma temprana para evitar infecciones sistémicas más graves. 

De acuerdo a la subclasificación de ácaro, existen varios tipos de sarna, incluida la escabiosis o la sarna sarcóptica, que se transmite al ser humano. 

Los ácaros son ectoparásitos microscópicos que se encuentran en animales y plantas en un ecosistema equilibrado, pero la patología se produce al haber un crecimiento desproporcionado en los sistemas inmunológicos debilitados.  

Esta enfermedad es tratable, pero es muy engorrosa tanto para el animal como para el cuidador porque exige prácticas de medidas profilácticas como lavado de manos constante, uso de guantes durante la colocación del medicamento tópico y colocación (recomendado por el especialista) del collarín isabelino para contener al perro de lamerse. 

Es importante llevar a la mascota de forma temprana al veterinario al observar las primeras señales porque el contagio y la infección con otras partes de su cuerpo son rápidos debido a las lamidas del perro, que busca aliviar la sensación del picor de forma desesperada. 

Aunque se trata de una enfermedad dermatológica, si la infección continúa puede afectar gravemente otros sistemas internos, respiratorios, digestivos y neurológicos hasta provocar la muerte. En caso de vivir con varias mascotas, debe aislarse a la mascota enferma para prevenir el contagio de las otras.   

síntomas de la sarna en perros

Causas más comunes de la sarna en perros

La manera más directa de contagio es el tacto directo con otro perro u objetos, mantas, cuna, platos de alimento, etc. También se produce durante el parto y la lactancia cuando la madre de los cachorros está infectada. Los factores de riesgo aumentan cuando el sistema inmunológico está débil por una alimentación y prácticas de aseo inadecuadas. 

La sarna en perros se extiende rápidamente. La hembra del ácaro pone hasta 40 huevos en cada puesta, que nacen a los 5 días. Lo realmente peligroso de esa enfermedad dermatológica local es la infección de otros microorganismos más peligrosos a través de las costras, erupciones y lesiones causadas por el propio animal para rascarse.      

Estas mordidas, que pueden llegar a ser insoportables, deben ser contenidas porque evitan que el proceso de sanación y cicatrización sea efectivo debido a la contaminación cruzada de bacterias, hongos, parásitos y virus a través de la saliva. 

El picor persistente también afecta psicológica y emocionalmente a la mascota, lo deprime y baja sus defensas inmunológicas. Lo que causa que pierda el apetito y las ganas de beber. La deshidratación puede ser mortal para un perro debilitado, por lo que el tratamiento exige una dieta equilibrada, hidratación constante y prácticas de higiene. 

Síntomas más frecuentes de la sarna en perros

Aunque existen varios tipos de sarna, hay síntomas comunes de esta enfermedad dermatológica en los perros. Se debe estar atento y llevar la mascota al veterinario. 

  • Comezón en la piel. El perro se rasca con mayor insistencia.
  • El perro se lame y se muerde, lo que puede causar infecciones en sus heridas. 
  • Inflamación y enrojecimiento.
  • Pérdida de apetito. 
  • Erupciones.
  • Mal olor.
  • El perro se frota contra superficies, pared, cobija en busca de alivio.
  • Llagas en la piel.
  • Escamas cutáneas.
  • Piel seca con costras.
  • Varias zonas sin pelo. Más de 5 se considera que la sarna es grave. 
  • Debilitamiento. 

Si los dueños también sienten picor en la piel, deben ir al médico inmediatamente porque pueden haber sido contagiados por su mascota (sarcóptica). Es importante que el diagnóstico sea temprano para evitar agravamientos de la enfermedad, que pueden poner en riesgo la vida del amigo peludo. 

La forma de transmisión es el contacto directo con animales infectados y sus objetos de uso diario, (plato, mantas, cepillos y juguetes). Además de los medicamentos, el espacio de la mascota debe mantenerse higienizada para prevenir futuras contaminaciones. 

Tipos diferentes de sarna en perros

De acuerdo a la clasificación del ácaro, se produce varios tipos de sarna en perros, algunas con una elevada capacidad de contagio. Entre las más comunes están la demodécica, la sarcóptica, la otodéctica y la queiletielosis.  

Sarna demodécica

Llamada también sarna roja, es una de las más comunes porque el ácaro Demodex canis vive de forma natural en el metabolismo del perro. Pero si el sistema inmunológico del portador se debilita, el parásito se multiplica de forma descontrolada con graves infecciones que producen la aparición de la sarna en la piel.  

El ciclo biológico de vida de esta especie de ácaro es de hasta 12 días, por lo que se propaga de forma rápida en sistemas inmunológicos debilitados. 

El contagio se suele producir durante la lactancia de una perra infectada a sus cachorros. El ácaro se multiplica rápidamente, afecta las raíces de los pelos cuando el sistema inmunológico se ve disminuido por la presencia de otra enfermedad o el efecto secundario de un medicamento.      

Una de las complicaciones de este tipo de sarna es la pododermatitis demodécica, que se presenta en las patas, una de las más resistentes por su localización. Para su diagnóstico, el veterinario raspa la piel para analizar los folículos en los que se encuentra el ácaro. 

Si el cuadro de sarna se comprueba y no se ha generalizado, menos de 4 zonas afectadas en un perro adulto, el tratamiento es más simple, con antibióticos, cremas tópicas y champú especiales para disminuir el picor y la inflamación.

En caso de que la enfermedad se haya expandido, se realizan exámenes de sangre y orina para identificar qué otras enfermedades subyacen con mayor complejidad. Hoy en día, en la medicina veterinaria, se fabrican comprimidos orales para garrapatas y pulgas, indicadas para tratar este tipo de sarna, efectivos, sin efectos secundarios.   

como curar la sarna en perros

Sarna demodécica localizada

Como su nombre lo indica aparece en zonas pequeñas en las que se cae el pelo. No es contagiosa en perros ni en humanos, pero sus síntomas deben ser atendidos de forma oportuna para evitar complicaciones graves más adelante. Es común en los cachorros, por lo que se debe estar atento a estas señales físicas. 

  • Parches sin pelo en la cara, cabeza, patas delanteras, ojos, hombros y alrededor del hocico. 
  • Piel enrojecida.
  • Inflamación. 

Sarna demodécica generalizada

Se produce cuando la infección se ha expandido en más de 5 calvas en el cuerpo, con grandes pérdidas de volumen de pelo. Entre sus síntomas se encuentran.

  • Infección bacteriana. 
  • Lamido y mordedura insistente.
  • Pérdida general de pelo en varias áreas de la piel. 
  • Picazón y rascado constante. 
  • Costras y raspaduras. 

Al observar estos indicios, el dueño debe llevar a la mascota al veterinario, quien debe practicar el raspado o incluso una biopsia de piel, especialmente en perros de pieles gruesas a los que se le dificulta la toma de la muestra. De esta manera, se comprueba de que se trata del ácaro Demodex canis y si están presentes hongos y bacterias

Pododermatitis demodécica

Es la inflamación que se presenta en las patas de los perros, entre los espacios de los dedos llamados interdigitales por la infección de este tipo de ácaro. Es una de las más difíciles de tratar porque la zona facilita el contagio de hongos y bacterias a través del contacto directo con la tierra. Produce picor y olores desagradables.   

Los perros con una vida activa, que corren en el jardín y espacios naturales por ser atletas, cazadores o cuidadores son los más proclives a sufrir de este tipo de sarna. Por lo que se debe estar atento a sus síntomas. 

  • Nódulos. 
  • El perro cojea por el dolor causado por la inflamación. 
  • Ampollas y heridas. 
  • Enrojecimiento en la zona interdigital.  
  • Oscurecimiento de la zona por la lamida constante. 
  • Caída del cabello. 
  • Secreciones con sangre. 

Además de la sarna, otras causas de la pododermatitis son los golpes que reciben el perro en las patas y la incrustación de astillas, vidrios y astillas que se infectan si no son atendidas de forma oportuna. 

tipo de sarna contagiosa para los humanos

Sarna sarcóptica

Es la sarna más peligrosa porque es contagiosa, también en humanos. Se le denomina escabiosis por el ácaro que la produce Sarcoptes scabiei. Produce escozor insoportable para el perro, con lamidas compulsivas, que agravan la infección.

Este tipo de ácaro es histófago, se alimenta de los tejidos de la piel en la que ocurre el apareamiento. El macho muere y la hembra cava túneles para anidar los huevos en una superficie que se extiende 2 milímetros por día con ciclos que se completan hasta 21 días, que deben ser contenidos antes de la extensión en todo el cuerpo del perro. 

Este proceso causa la sensación de picor extremo con irritaciones y reacciones alérgicas que empeoran en condiciones de insalubridad. El contagio ocurre por contacto directo con peines, mantas, ropa o caricias con otras mascotas y con los humanos.

Debido al escozor, el perro se lame, se muerde y propaga la enfermedad al resto de su cuerpo con infecciones secundarias que dificultan la curación. Estas se evidencian con la caída del pelo, inflamación e hiperpigmentación de la zona afectada.       

 Los síntomas de la escabiosis son los siguientes. 

  • Aparición repentina de lesiones en la piel, especialmente en la cara, pecho, codos y orejas.
  • El perro se rasca de forma compulsiva hasta provocarse lesiones con sangre.
  • Pérdida de pelo. 
  • Cuando la enfermedad avanza, la piel se endurece con pigmentación oscura y aparición de costras.

Es importante atacar lo más temprano posible esta enfermedad con el fin de evitar el contagio de los miembros de la familia que cohabitan con la mascota. Aunque los ácaros pueden sobrevivir en la piel humana hasta 3 semanas, causan un salpullido hormigueante y pueden ser la entrada a otras infecciones por bacterias.   

cuanto tarda en curarse la sarna

Sarna otodéctica

Debido a la infección con las heces del ácaro, hay presencia de picor intenso en la superficie cutánea del oído externo, lo que ocasiona que el perro se rasque con insistencia y sacuda su cabeza más de lo que acostumbra. También se produce una secreción de color café oscuro.   

Si la enfermedad no es tratada a tiempo, se complica con infecciones en la piel, cuello y cabeza y la extensión en todo el cuerpo. Se diagnostica a través del examen del oído con el otoscopio o con muestras tomadas con un hisopo con el fin de comprobar la especie del ácaro y el estado de la enfermedad.  

En caso de no haber complicaciones secundarias, se aplica de forma local ungüentos o cremas con antibiótico en la zona local durante 5 semanas. También se administran inyecciones subcutáneas, que actúan de una manera más rápida. Las señales de esta infección son. 

  • El perro se rasca con insistencia las orejas.
  • Inflamación de la zona de los oídos. 
  • Sacudidas de cabeza. 
  • Cerumen oscuro. 
  • Debilitamiento.  

Sarna Cheytiella

Producida por el ácaro Cheyletiella, afecta a perros de todas las edades, aunque se presentan con mayor frecuencia en los cachorros, que se contagian a través del contacto directo entre animales domésticos, gatos, conejos, etc. También ocurre por la manipulación de objetos de aseo de la mascota. 

A estos parásitos se les llama "caspa ambulante" porque viven en la superficie de la piel, en la queratina, pueden picar a los seres humanos, con presencia de inflamación y picor. Entre los síntomas se incluyen. 

  • Inflamación en la piel. 
  • Caspa.
  • Picazón intensa, lo que causa que el perro se lastime. 
  • Los ácaros miden hasta 0,5mm, por lo que es fácil observarlos mientras caminan sobre el pelo del perro. 

El veterinario hace el diagnóstico de la enfermedad a través de raspado sobre la piel y el análisis de sangre para descartar otro tipo de sarna. El tratamiento médico debe ir acompañado de prácticas rigurosas de higiene en el entorno de la mascota, que debe mantenerse confinada. 

productos para la sarna en perros Ivermectina

Sarna pneumonyssoides

Producida por los ácaros nasales Pneumonyssoides caninum, que crecen en ambientes insalubres y afectan a perros con sistemas inmunológicos debilitados por la desnutrición o afectación por otras enfermedades.

El contagio ocurre a través de secreciones nasales y contacto directo con otros perros. Las razas más proclives son las de pelaje corto, el dálmata, el doberman y el shar pei. Las señales físicas de la posible presencia de esta patología son las siguientes.  

  • Secreciones y hemorragias nasales.    
  • Estornudos crónicos. 
  • Pérdida del apetito. 
  • Rascado constante. 

Es una de las menos frecuentes, pero se debe estar atento a los síntomas de forma prematura para evitar la complicación de infecciones del sistema respiratorio. 

Sarna notoédrica

Este tipo de sarnas, la transmite el ácaro Notoedres cati, que vive en la epidermis de mascotas sanas y enfermas. Afecta en su mayoría a los gatos, pero también a los perros cachorros y a los perros que tienen debilitado el sistema inmunológico. Sus síntomas son los siguientes.

  • Picor e inflamación. 
  • Pérdida de pelo. 
  • Descamación, costras y enrojecimiento de la piel, especialmente en las áreas de las orejas y la cara.   
  • Pérdida de apetito. 
  • Debilitamiento generalizado. 

En caso de observar estas señales, el especialista realiza el raspado cutáneo para indicar el tipo de ácaro, que ha producido la sarna.

Permetrina en crema contra los ácaros

Los secretos para curar la sarna en perros: Tratamientos

Después de examinar al perro y tomar muestras de piel, el especialista determina cuál es la especie de ácaro que ha causado la sarna para indicar el tratamiento con el antibiótico inyectado, vía oral o tópica. Es posible que se acompañe con analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el picor y los dolores de las lesiones.  

A su vez, se emplean champú y lociones contra ácaros. De acuerdo a la complejidad de la patología, es posible que se ordene colocar el collarín isabelino para contener al perro de morderse y rascarse sus heridas. De esta manera, se previenen infecciones más graves. 

Durante esta enfermedad, los baños son imprescindibles para calmar el escozor. Se usa jabón neutro o blanco con agua caliente y el champú especial contra ácaros. El cuidador debe utilizar guantes de látex en todo momento para evitar el contagio. No se debe cepillar, se seca con una toalla limpia con suavidad.  

Se recomienda también el empleo de champú antiseborreico para reducir los restos de caspa en su piel. En cuanto a la alimentación, debe consultarse con el veterinario cuál es la dieta recomendable, aunque esta debe ser rica en vitaminas para fortalecer el sistema inmunológico. La hidratación con agua limpia y fresca también debe ser constante.   

¿Podemos prevenir la sarna en perros?

Sí, de hecho la prevención es el método más efectivo porque se procura no crear las condiciones para el crecimiento exacerbado de los ácaros, que están presentes en la piel de las mascotas. En esta dirección, la higiene constante es lo más importante, especialmente si tiene contacto de forma constante con otros animales. 

Cuando los perros tienen el sistema inmunológico fortalecido por la alimentación saludable, el aseo constante y la vacunación al día, las posibilidades de contraer sarna son más bajas.  

La sarna es prevenible a través de las siguientes medidas. 

  • Baño y secado constante con productos de calidad. 
  • Peinar e inspeccionar la piel de la mascota.
  • En caso de observar que otro perro tiene síntomas, hablar con el dueño. 
  • Cumplir con el programa de vacunación y desparasitación interna y externa, procurado por el veterinario. 
  • En caso de contagio, el tratamiento debe cumplirse en totalidad
  • Asear los objetos de uso diario del perro después de su baño, collares, platos, cepillos, mantas, cama. 
  • Mantener aseadas las orejas de la mascota.
  • Lavar la ropa del perro con frecuencia. 
  • Alimentarlo con productos certificados por las asociaciones veterinarias. 
  • Hidratarlos de forma constante con agua limpia y fresca. 
  • En caso de observar que se rascan o se lamen con más insistencia, revisar su cuerpo, especialmente en las orejas, en la cola, en el espacio entre los dedos de las patas, etc. 

Remedios caseros para la sarna en perros

Para tratar esta patología, se suele utilizar remedios caseros. No obstante, es importante acompañarlos con el medicamento recetado por el veterinario. Ninguno sustituye al otro. Uno de estos tratamientos es la preparación de una pomada con aceites de oliva, almendra y lavanda para eliminar los nidos de los ácaros e hidratar la piel de la mascota. 

Durante el baño, se puede untar un champú preparado con agua y avena para dar masajes suaves y circulares en las áreas sin pelo. Se espera unos minutos y se enjuaga con agua tibia. Otro remedio para el baño, es la infusión de ajenjo, que se hierve en un litro de agua, un repelente contra los insectos. Se puede hacer dos veces a la semana.   

Con el fin de aliviar el picor, también se puede untar con cremas preparadas con niaouli, cymbopogon y neem, hierbas conocidas por sus propiedades antibacterianas y antisépticas. El ajo también es un desinfectante natural que ayuda a cicatrizar las heridas. Se muelen varios dientes con aceite de oliva para aplicar sobre las zonas afectadas. 

Gracias a su poder desinfectante, la infusión de manzanilla es efectiva porque limpia las heridas y alivia las irritaciones cutáneas. Se puede hacer 3 veces a la semana. Mientras que el limón es otro de los elementos antisépticos. Se pican varias rodajas, se remojan en agua caliente en la noche y por la mañana se colocan en las áreas afectadas.  

Sobre la piel de la mascota, se puede aplicar también yogur para ayudar a la piel a cicatrizar, especialmente en las orejas. 

No se recomienda el uso de aceite de motor porque puede causar intoxicación del perro y quemaduras peligrosas.  

¿La sarna en perros se contagia a humanos?

La sarna es una enfermedad que no puede ser menospreciada. Su gravedad reside en su alto poder de contagio con otros animales e incluso en personas, de acuerdo al tipo de ácaro que la produce.  

Los tipos de sarna que sí contagian a los humanos son la sarcóptica, la otodéctica, la cheyletiella y la notoédrica, mientras que los no se transmiten incluyen la demodécica y la pneumonyssoides.  

Aunque el tipo más conocido es la denominada escabiosis (sarcóptica), debe tratarse todos los tipos de sarna a tiempo para evitar complicaciones mayores en los animales y en las personas. Hay que destacar que los síntomas aparecen a la semana del contagio, por lo que es fundamental estar atento al primer indicio. 

En el momento de sospechar que la mascota tiene sarna, se deben utilizar guantes de látex y llevarla al veterinario lo antes posible. 

¿Debo tomar alguna precaución si mi perro tiene sarna sarcóptica?

Sí se deben tomar todas las precauciones porque es una de las más comunes y es contagiosa en los humanos. Los síntomas aparecen entre 2 y 6 semanas después del contagio. Incluyen enrojecimiento e inflamación de la piel, picor y costras. En caso de observar alguno de estos indicios, la persona debe ir al médico de forma inmediata.  

Como ya hemos dicho, la sarna sarcóptica puede pasar de la mascota a la persona durante el proceso de excavación de los túneles por parte de los ácaros en la piel. Aunque los microorganismos no pueden reproducirse en los tejidos humanos, sí causan picor e inflamación durante su presencia.   

Si hay otras mascotas, deben también ser evaluadas aunque no presenten síntomas porque pueden ser transmisores de la enfermedad. También los objetos deben ser desinfectados. 

Es importante cumplir con los tratamientos en el tiempo establecido por el veterinario, antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios, porque la sarna puede volver a aparecer con síntomas más graves porque esta patología también es la puerta de otras infecciones por virus y bacterias oportunistas debido al debilitamiento del sistema inmunológico.  

¿Cómo elimino los ácaros de la sarna de mi casa?

De forma natural, los ácaros viven en el ambiente. No obstante, deben mantenerse en un nivel mínimo gracias a la higiene para evitar su proliferación descontrolada, que causa infecciones y reacciones alérgicas tanto en los humanos como en las mascotas. Se pueden seguir las siguientes prácticas. 

  • Abrir las ventanas por la mañana para procurar la circulación del aire porque los ácaros se reproducen más en los ambientes húmedos y cerrados. 
  • Utilizar aspiradores con filtro HEPA para una mayor eficiencia.
  • Utilizar colchones y almohadas de látex o de fibra sintética. 
  • Lavar la ropa de la cama por lo menos 2 veces a la semana, con agua caliente por encima de 60° o el lavado en seco.  
  • Aspirar las alfombras por lo menos una vez a la semana.
  • Limpiar las rejillas del aire acondicionado
  • Evitar insecticidas y ambientadores en casas en las que viven personas asmáticas.  
  • Limpiar los muebles con un trapo húmedo.
  • Utilizar siempre el extractor de humo de la cocina. 
  • Bañar a la mascota una vez a la semana. 

 En caso de sacar al perro a caminar y jugar en jardines, se debe supervisar con mayor detenimiento. 

cuidados contra los problemas de la piel

Conclusión final

La sarna es una enfermedad dermatológica tratable, pero que debe ser atendida con la rigurosidad que lo exige, especialmente por su capacidad de contagio. Algunas de ellas se transmiten a los humanos. Por lo que, es importante llevar a la mascota al veterinario de forma temprana para el diagnóstico y el tratamiento pertinente. 

La producen varios tipos de ácaros, que se multiplican por contacto directo con los animales infectados y objetos. En todos los animales, hay presencia de estos parásitos, pero solo se multiplican y causan patología en metabolismos con sistemas inmunológicos debilitados por alimentación y condiciones de insalubridad

El principal síntoma es el picor constante, por lo que el perro se rasca con insistencia contra varias superficies y puede lastimarse con su propia mordedura. Debe consultarse al especialista si es recomendable el uso del collarín isabelino para contener a la mascota de lamerse y herirse.  

En cuanto a los tratamientos, hay remedios caseros que pueden aliviar y sanar las áreas afectadas por la sarna como infusiones y preparaciones tópicas, no obstante, es importante acompañarlo siempre con los antibióticos y antiinflamatorios, que indican el veterinario para atacar directamente la infección, causada por el virus o la bacteria. 

Durante la curación, los dueños deben utilizar guantes de látex en el momento de bañar y untar al perro con los tópicos. La alimentación con suplementos con vitaminas y la hidratación es fundamental para fortalecer el sistema inmunológico. A su vez, se les debe alejar de otras mascotas para evitar contagiarlos.   

El método más efectivo es la prevención, que se logra al procurar un ambiente higiénico para el perro, lavarlo una vez a la semana y cumplir con el plan de vacunas y de desparasitación, especialmente en las razas de mayor predisposición y los que tienen una vida más activa al ir al campo, a los parques, la montaña, etc.   

En caso de dar caricias o masajes, hacerlo con suavidad y con los guantes de látex. Es importante que el perro se sienta cuidado, mimado y atendido porque el elemento emocional también influye en su sanación. Si se siente abandonado, se va a deprimir y se va a debilitar su sistema inmunológico. Debe sentirse amado por sus cuidadores.    

Algunos datos de medicina veterinaria para perros, han sido consultados de estos estudios científicos

Cruces Larraín, C. A. (2013). Descripción de perros con sarna sarcóptica atendidos en el Centro de Salud Veterinaria El Roble.

Massoni, J. (2015). Perros con comezón: Una guía de salud natural para perros con problemas de la piel. Babelcube Inc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir