Adiestramiento tradicional

adiestramiento canino tradicional

El adiestramiento canino es una de las primeras cosas a las que se debe enfrentar todo dueño cuando decide adoptar un perro o comprar un cachorro.  Existen distintos tipos, pero el más común (e incluso polémico) de todos es el adiestramiento tradicional.

Esta forma de “educación” tuvo su origen en el adiestramiento de los perros para destrezas militares durante la I Guerra Mundial. Con el tiempo, y ya terminada la II Guerra Mundial, esta forma de adiestramiento se popularizó bastante en la sociedad común. De hecho, se volvió el mecanismo más usado para adiestrar a los perros.

Hoy en día, muchos expertos aún mantienen ciertas técnicas tradicionales, pero omitiendo las prácticas más agresivas que se usaban en sus inicios. De esta manera, consiguen resultados satisfactorios sin herir al animal. Sin embargo, esta forma de adiestramiento también ha sido considerada por algunos como primitiva y violenta.

En este artículo se revisará de forma detallada todo lo relacionado con esta forma de educación canina tan compleja y comentada...

Índice
  1. ¿Qué es el adiestramiento tradicional?
  2. Fases del adiestramiento tradicional
    1. 1. Conducta no deseada
    2. 2. Evitación o escape
    3. 3. Refuerzo negativo
  3. La aplicación del refuerzo negativo
    1. 1. Manteniéndolo
    2. 2. A modo de guía
  4. Ventajas del adiestramiento tradicional
  5. Inconvenientes de este método
  6. Conclusión sobre el adiestramiento tradicional
  7. Otros consejos importantes
  8. Todos los tipos de adiestramiento canino

¿Qué es el adiestramiento tradicional?

Es un método que aplica un sistema de castigos físicos sobre el animal. Estos castigos pueden ser aplicados de diferentes maneras y con diversos niveles de intensidad. 

Los más comunes son: collares de ahorque, púas o antiladridos. Cabe destacar que estos métodos deben ser usados por un experto, pues pueden causar daños físicos y emocionales al animal si se emplean de manera irresponsable.

Este método es muy usado porque a menudo es difícil integrar a un perro de forma armoniosa y serena en la familia sin una buena educación canina. El riesgo de no hacerlo es que se involucre en comportamientos incorrectos que, si no se corrigen de inmediato, serán difíciles de eliminar a largo plazo. 

No obstante, existen críticas bastante severas que califican de “primitivas” estas prácticas. Por eso, es necesario proceder con mucha prudencia.

Sin duda alguna, abrazar y jugar son las formas en las que más espontáneamente las personas se relacionan con sus mascotas, pero hay unas reglas fundamentales que es bueno enseñarle al cachorro con algo de disciplina para que tenga una feliz convivencia y sea toda una mascota ejemplar.

adiestramiento canino tradicional

Fases del adiestramiento tradicional

Esta forma de adiestramiento siempre se ha basado en 3 criterios: repetición, gratificación y castigo

Para muchos, el castigo significa castigo corporal, otros opinan que el castigo debe basarse regañar al cachorro cuando hace algo prohibido. En el sistema tradicional, los tres criterios se aplican por igual, ya que se recompensa el comportamiento correcto y la recompensa se da al final de cada ejercicio realizado correctamente.

Para la mayoría de expertos, el castigo hoy significa una reprimenda verbal o leve y no una paliza física. El comportamiento correcto es premiado con una recompensa, y la repetición del ejercicio sirve para acostumbrar al perro a responder inmediatamente a la orden. Este criterio es la base de todo sistema educativo canino, pero requiere paciencia y mucha dedicación.

Algo interesante es que con el método de la educación suave (o adiestramiento positivo) se utilizan sobre todo los criterios de repetición y recompensa, eliminando por completo el castigo. Este método, de hecho, considera el castigo negativo para el equilibrio emocional y psíquico del cachorro.

1. Conducta no deseada

En este momento, es crucial observar con detalle el comportamiento del animal. Así podrán tomarse las medidas que se consideren mucho más efectivas para que deje dicha conducta.

El comportamiento prohibido castiga al instante regañando al cachorro. El castigo tiene por objeto inhibir psicológicamente una acción negativa (o no deseada). Así, el cachorro asociará un recuerdo negativo con cada comportamiento negativo y tenderá a no volver a hacerlo.

2. Evitación o escape

La evitación consiste en parar el castigo en el momento que el animal haya tomado la conducta adecuada. Del mismo modo, la inmediatez es indispensable porque a los pocos segundos de finalizar una acción el cachorro la olvida, por lo que si es regañado 10 segundos después no podrá asociar la acción negativa al castigo.

3. Refuerzo negativo

Este es el momento en el que el entrenador aplica estrategias de adiestramiento en las que se usa refuerzo negativo. Pueden ser: gritos, collar de púas, descargas eléctricas. etc. El perro asocia una emoción negativa e inapropiada a su conducta e irá modificando su comportamiento.

la aplicación del adiestramiento clásico

La aplicación del refuerzo negativo

Básicamente, los profesionales aplican este tipo de adiestramiento desde 2 perspectivas. Su efectividad depende 100? la eduicación del animal y de su raza.

1. Manteniéndolo

Se usa desde que el animal realiza la conducta negativa hasta que por fin sigue con obediencia la orden que se le dio

Un ejemplo preciso de esto es si una mascota tiene un tele-tac (collar de descargas eléctricas para perros) y tiene el deseo de ir más allá de los límites del terreno de la casa. En el instante en que este salga, se le aplicaría una pequeña descarga eléctrica hasta que vuelva al espacio donde puede desenvolverse.

Aquí, claramente se pueden apreciar las 3 fases del adiestramiento tradicional, ya que el perro realiza una conducta inapropiada (abandonar los límites de la casa), se usa un refuerzo negativo (la pequeña descarga eléctrica), y luego el animal vuelve al espacio permitido donde no recibirá su castigo eléctrico, esta última es la fase de evitación.

Además, es bueno considerar que el criterio de repetición está en la base de todo sistema de adiestramiento y permite comprobar la velocidad de aprendizaje del cachorro. Requiere paciencia y dedicación y pretende consolidar la memorización de las órdenes dadas.

2. A modo de guía

Este método se usa para enseñarle con cercanía qué es lo que tiene que hacer para ya no ser castigado con el refuerzo negativo que escoja el entrenador. Para ejemplificar esto, se puede considerar a un perro al que se le enseña a caminar al lado del entrenador en una posición específica.

Cuando el perro gire hacia el lado contrario al que debería, el adiestrador va a tirar de la correa fuertemente para ahorcar rápidamente al animal. En este punto la correa se suelta y el perro pondrá su cabeza hacia el adiestrador (que es la posición, que se supone, es la correcta). 

La diferencia con la primera técnica es que en esta el castigo no acompaña al perro hasta que deje la conducta inapropiada, sino que funciona como una llamada de atención para que pueda tomar un comportamiento correcto por sí mismo.

Ambos métodos son efectivos, pero la forma de aplicarlos depende del tipo de conducta negativa que se desee corregir. Al mismo tiempo, también es determinante el entrenamiento previo que se le ha dado al animal, por eso, las técnicas pueden ser efectivas en distintos casos y con distintos perros. 

Ventajas del adiestramiento tradicional

Algo que es indiscutible de este método es la eficacia que ha demostrado desde sus inicios, pues ejerce un sistema de presión en que la gran mayoría de mascotas responden de manera satisfactoria. Básicamente, los beneficios generales son:

  • El perro interiorizará hábitos de disciplina con mucha más eficacia. Esto se verá reflejado en su conducta diaria, así como en la interacción con otros animales.
  • Cuando es llevado de forma profesional, sin agresiones severas que maltraten al animal, el perro podrá fortalecer mucho mejor su vínculo con sus familiares.
  • Es realmente efectivo para canalizar los hábitos agresivos del animal. Esto lo hace perfecto para aquellas mascotas que tienen problemas de comportamiento mayúsculos.
  • Los animales pueden descubrir destrezas que antes desconocían, lo que les ayudará a reducir su estrés y a mantenerse mucho más enérgicos y saludables.
  • Algunas mascotas se vuelven perfectas para competencias caninas, donde puedan mostrar abiertamente todas sus destrezas y los resultados del adiestramiento. Estas competencias son excelentes para la socialización.

Es importante tener en cuenta que estas ventajas solo serán apreciables si NO se usan métodos de disciplina que sean demasiado agresivos para el animal. Por eso, es importante contar con un experto que cuide el bienestar del animal mientras aplica el método. 

adiestramiento clásico de un yorkshire terrier

Inconvenientes de este método

No se puede ocultar que este método es bastante polémico dentro del mundo canino. Veterinarios, entrenadores y diversos expertos aún debaten acerca de la responsabilidad y ética de seguir implementando el sistema tradicional en las mascotas. Las respuestas son muchas, y los casos varían bastante. Sin embargo, es bueno tener en cuenta ciertos aspectos.

No cabe duda que seguir el adiestramiento tradicional de raíz (basado en las técnicas de origen de hace más de 70 años) resulta bastante fuerte, agresivo y salvaje para los perros. Es un echo, que los perros son sometidos a un mayor estrés, donde en algunos casos, pueden resultar gravemente heridos por los golpes, las descargas eléctricas y los maltratos psicológicos.

Cuando esto sucede, los resultados son bastante lamentables, pues las mascotas reaccionan al miedo que se les ha internalizado. A largo plazo, pueden sufrir depresión, aislamiento, falta de apetito e incluso ataques de agresión repentinos con humanos y otros animales. Los traumas causados pueden ser irreparables a nivel físico y psicológico.

Sin embargo, cuando el método es aplicado de manera responsable y humana, los resultados son mucho más positivos, ya que se omiten o minimizan al máximo los refuerzos negativos violentos. 

Ciertamente, cada vez son más los entrenadores que implementan métodos de castigo mucho más suaves, que no afectan física o emocionalmente a los perros, donde se mantienen las fases del adiestramiento, pero sin la intervención violenta desmedida.

La mejor forma de asegurarse de que el perro no vaya a sufrir es llevarlo a un centro donde garanticen los métodos a utilizar.

Por fortuna, actualmente existen sitios profesionales especializados que ofrecen esta clase de servicios, incluso pueden encontrarse de manera online, sin necesidad de salir de la casa.     

adiestramiento tradicional de un perro

Conclusión sobre el adiestramiento tradicional

Después de conocer todos los fundamentos del adiestramiento canino tradicional, es recomendable revisar las pautas principales para garantizar la correcta educación del perro. Al mismo tiempo, que se cuida su salud e integridad física y emocional.

  1. Son técnicas que deben ser ejecutas por profesionales. Exponer al animal a un método de esta complejidad puede ser completamente contraproducente, ya que existen mecanismos de defensa que el perro siempre usará para resistirse al adiestramiento.
  2. Cada caso es distinto. Los entrenamientos varían según la raza y los hábitos con que ha sido criado. Por eso, es necesaria una evaluación del comportamiento general para determinar los mejores procedimientos para aplicar.
  3. Los refuerzos negativos utilizados no deben ser usados en exceso, ya que van a afectar de manera significativa al animal. Los daños causados pueden ser de índole físico y/o emocional, los cuales pueden causar secuelas muy difíciles de reparar en las mascotas.
  4. El método se puede utilizar tanto en cachorros como en adultos y es perfecto para incentivar disciplina y subordinación. Al mismo tiempo, ayuda a explotar las destrezas naturales que tienen estos magníficos animales.

Otros consejos importantes

  1. Para que funcione de manera exitosa, es necesario acompañar al perro en todo el proceso. Por esta razón, no se pueden descuidar factores como la alimentación y el cariño que se le da en casa.
  2. Es recomendable que un veterinario supervise el progreso del animal, estando pendiente de su dieta y de su estado de ánimo (así como las vacunas pertinentes).
  3. De manera realista y con paciencia se debe tratar cualquier conducta no deseada. No se puede pretender que una mascota reaccione de la noche a la mañana, o ejecute destrezas que no sean acordes a su raza o la crianza que ha recibido.
  4. Si aparece algún “profesional” que sugiera métodos agresivos y asegure resultados inmediatos, no hay que permitir por ningún motivo que los aplique en la mascota, lo más probable es que se trate de mecanismos dañinos para la estabilidad del animal.
  5. Además, hay que recordar que el adiestramiento tradicional es solo uno de los métodos que existen en la educación canina. Puede ser de mucha ayuda en algunos perros, mientras que en otros puede ser innecesario.

Por último, es imprescindible que se le acompañe con mucho amor, cariño y paciencia, teniendo en cuenta que son seres bastante sensibles y emocionales.

Todos los tipos de adiestramiento canino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir